Los desechos marinos
Se consideran desechos marinos todos aquellos residuos sólidos de origen antrópico (humano) que llegan al medio marino, donde debido a sus características, tienden a acumularse. Esta definición engloba una gran tipología de residuos, tanto de uso cotidiano como de más específicos de algunas actividades en concreto. Sea cual sea su origen, estos desechos se convierten en un problema de conservación muy importante en el medio marino.

ORIGEN MARINO
Navegación
Transporte de mercancías.
Embarcaciones recretativas y otras
(barcos de guerra e investigación).
Cruceros y ferris.
ORIGEN TERRESTRE
Origen Municipal
Abandono de residuos
(ciudades, senderos, cauces fluviales, etc).
Ocupación de ocio
(conciertos / festivales / deporte / baño)
Vertederos incontrolados en la costa / riberas de los ríos.
Pesca y Acuicultura
Embarcaciones de pesca (altura, bajura…).
Instalaciones de acuicultura.
Pesca deportiva.
Origen Industrial
Emisarios industrias.
Obras de construcción y demolición.
Puertos (comerciales, pesquero, deportivos).
Desguace de barcos.
Actividades agrícolas
Fabricación de plásticos industriales.
Otros
Tempestades / inundaciones.
Plataformas extracción de gas / petróleo.
Fenómenos naturales (tempestades, mareas, etc.)
Aportes fluviales.
Depuración aguas residuales.
Aguas pluviales (DSU) / alcantarillas
Los desechos marinos
Para hacernos una idea de la magnitud de la problemática de los desechos marinos debemos considerar que:
10 millones
de toneladas de desperdicios llegan al medio marino cada año.
80%
de los desechos marinos provienen del medio terrestre
(viento, colectores/alcantarillado, lluvia, cursos de agua, etc.)
Los plásticos
son el 80% de los desechos marinos.
Debido a sus propiedades el plástico nunca desaparecen.
Cientos de miles
de organismos marinos reciben el impacto directo cada año
al ingerirlas o quedar envueltos en ella, convirtiéndose en una causa importante de mortalidad de la biodiversidad marina.
7 días
es el tiempo que están ahí en la superficie del mar.
Pasado este tiempo se acumulan en la costa y en los fondos marinos
5 grs/plastico
Es lo que ingerimos cada semana cada uno de nosotros. El equivalente a comer una tarjeta de crédito.
moluscos
71%
son conchas, mejillones, ostras, navajas, etc. presentan fragmentos de plástico en su interior
crustáceos
66%
gambas, langostinos, cigalas, cangrejos, etc. presentan fragmentos de plástico en su interior
peces
17,5%
rape, salmón, sardina, merluza, atún, etc. presentan fragmentos de plástico en su interior
Plástico = Cadena Alimentaria Marina
Se ha detectado en el interior de una gran diversidad de organismos marinos:
plancton, cnidarios, crustáceos, moluscos, peces, aves y mamíferos.

¿Qué podemos hacer para reducir ese problema?
- Generar menos residuos, intentando sustituir los plásticos desechables por envases y otros elementos reutilizables.
- Ser responsables de los residuos que generemos.
- Gestionar correctamente los residuos producidos y depositándolos en el contenedor correcto.
- Aplicar normativas nacionales e internacionales que establezcan cambios legislativos.
¿Qué se está haciendo en España en la actualidad?

¿Qué ofrecemos?
Aquí se deben explicar las características del SEABOT, los datos que tenemos nosotros son:
- Recogida de objetos de hasta 30 cm (aproximadamente el tamaño de una botella de agua).
- Retención de microplásticos y otros residuos de hasta 1.5 mm.
- Capacidad para recoger más de 20 litros de hidrocarburos.